
V.
"El cine ha construido una forma de entender al mundo distinta, pero la literatura le da una espacio muy grande a la reflexión"
Directo, carismático y con un alma diseñada para la docencia... David Durand, profesor en diversas e importantes universidades del país y también, en su momento, director de la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes, nos concedió una entrevista en la cual hablamos sobre dos de sus más importantes pasiones, la literatura y el cine, artes sobre los cuales ha dictado diferentes cursos y talleres desde hace muchos años.

En el año 2013 llegaste a trabajar en la Escuela Superior Autónoma de Bellas Artes ¿Por qué decidiste asumir este reto? ¿Cómo ha sido tu experiencia dentro de la escuela?
Efectivamente en el 2013 los estudiantes me piden postular para el cargo de director porque solamente éramos dos docentes los que teníamos un grado de magíster y, para eso, yo había sacado el magister en la PUCP y el otro docente que iba a postular, bueno, supuestamente tenía contactos con grupos un tanto violentistas y MOVADEF. Entonces, a partir de eso y, por pedido de los alumnos, decido postular a la a la dirección de la escuela y es mediante votación que soy elegido. Mi aprendizaje en cuanto a la dirección de la institución me dejó ver que el Estado se caracteriza mucho por la burocracia y deficiencia, algo que realmente lo sabemos o lo saben ustedes como estudiantes de la Villarreal. Y por otro lado, ver como funciona lo más bajo que hay en el sistema, darme cuenta que hay demasiada corrupción en todas las capas del Estado. Por otro lado también encontramos los esfuerzos continuos por parte del docente, directores, puedo citar el caso de Cesar Reyna o también el caso del Conservatorio por querer mejorar la situación educativa no solo en Lima sino también en provincia. Así es que se quiso trabajar mejorando el perfil académico de la Escuela, en un proceso de mucho tiempo y espacio, cambiar no solamente la mentalidad de estudiante bellasartino sino también un cambio en la mentalidad del docente que a mí, como comentario final, llegamos a la base del aprendizaje y de los retos de la Escuela que tienen estos como el pensamiento tan violento que tiene la Escuela con respecto a sus ideas. Hay mucha inestabilidad por parte del docente y una estabilidad que incluso podemos señalar como emocional y esa falta de tranquilidad, creo, que impide que la escuela avance. Si la experiencia fue positiva o negativa... Es difícil decidir, todavía lo estoy evaluando. Todos los directores han pasado por tomas, los han votado, los han golpeado, incluso el último salió con problemas emocionales muy graves, fue muy fuerte. En ese aspecto digamos que salí menos golpeado, pero igual, la Escuela se mueve por las denuncias, el acoso, las amenazas que van desde todos los ámbitos. Todavía me da un poco de tristeza recordar esa etapa, a pesar de las cosas positivas que todavía mantengo con algunos alumnos y docentes.
Sabemos que en cuanto al arte significa, tanto algunos representantes contemporáneos como clásicos llaman tu atención. En ese sentido, ¿Cuáles crees tú que son exponentes indispensables dentro de la formación artística de las nuevas generaciones?
Si hablamos del estudiante contemporáneo de hecho el trabajo Marcel Duchamp es central para el aprendizaje del alumno del arte conceptual y podríamos seguir con Joseph Noiret y John Cage como artistas que, desde lo conceptual, han hecho trabajos sumamente importantes y que han generado un desarrollo en el mundo del arte contemporáneo. En el caso latinoamericano yo creo que el trabajo del uruguayo Camitzer es fundamental para entender el aspecto crítico y pedagógico y salir un poco de esa romantización que tienen los artistas con tal objeto, lamentablemente en el arte hay mucho narcicismo y mucha estupidez y habría que decirlo de esa manera porque el artista termina estancándose por su propia necesidad de validarse a sí mismo como sujeto y como persona. Creo que el trabajo de Camitzer permite salir de esa cuestión egocéntrica, entonces en el caso latinoamericano también sería mucho el compromiso que tienen Doris Salcedo o Teresa Margolles, sobre todo la segunda, quien ha impactado mucho. Y en el caso peruano el trabajo de Ignacio Santiesteban me interesa mucho (lo que él hace y lo que ha hecho con sus colectivos de manera individual). Lo mismo pasa con Daniela Ortiz y en el lado figurativo con Claudia Coca o de repente con Jack Herer.
Si me dices con qué nombre te quedas, con Duchamp, definitivamente, y con un nombre del siglo XIX, digamos que con los impresionistas Mane y Bone, que me parecen que son un enganche, una bisagra para entender el paso de lo figurativo a lo conceptual. A un/a estudiante de arte le diría que siempre este repasando a esos autores, a esos artistas. Y si quieres repasar un poquito más Chardamp para mí es de todos los figurativos, el más conceptual que todos.

Michael Duchamp

John Cage
Hace un año en un evento del Centro Cultural de la Universidad de Piura, mencionaste que la mayoría de premios que obtienen los estudiantes de la Escuela de Bellas Artes no son merecidos, ¿A qué se debe tal postura?
Sí, recuerdo haber dicho muchas cosas, la postura crítica tiene que ver un tanto con la tradición que tiene la escuela de otorgar medallas todos los años.. Durante mi gestión se declaró desierto el premio de obras de la pintura y escultura peruana, los grandes nombres de los bellasartinos son los que han ganado la medalla. Entonces, durante mi gestión (2014) no dimos medalla, lo cual fue una pequeña polémica; de hecho, yo siempre he pensado que la medalla no debe ser una tradición (galardonando a un grupo o una artista).
Ningún premio debe ser colocado, digamos, como lamentablemente han desistido, por una tradición. No sé porque todos los años tienen que otorgar un premio por tradición y dárselo a quien sea. Yo siento que muchos artistas, con anterioridad, han recibido medallas no porque se lo merezcan, sino por cumplir una tradición que de hecho es absurda, entonces más que por la calidad de la obra, es la tradición lo que no le hace muy bien a la Escuela, ni al arte contemporáneo.
¿Qué cualidades debería de tener una obra de arte para ser denominada como tal y no solo una "expresión artística"?
Una obra de arte no es sancionada por el artista sino por el público, que es una comunidad de personas de diversos sectores, quienes, de cierta forma, llegan a un acuerdo y mencionan que alguna obra en específico, a pesar de la polémica (que puede o no existir), a pesar de todo funcionamiento (interno o externo), tiene que ser arte. Entonces este público quien sanciona, sumándose la gente (los receptores en general) son quienes terminarían reconociendo en la obra una suerte de impacto emocional y reflexivo o no en la misma. Personalmente, yo me he visto, desde siempre, muy interesado en toda aquella obra que nos incita, de forma íntima, a la reflexión.
Sabemos que te interesan diversas artes, sin embargo, decidiste estudiar Literatura en la UNFV, ¿Qué te motivó a seguir esta carrera? ¿Interfirieron en esta decisión la influencia de algún tipo de autores ya sean novelistas o poetas?
Yo estudiaba Ingeniería en San Marcos, pero en esos tiempos yo leía mucho a Borges y a los maestros de la Literatura Latinoamericana y al final decidí estudiar Literatura porque no me identificaba del todo con la otra carrera, aunque mi idea siempre fue estudiar Ingeniería en San Marcos y Literatura en Villarreal, pero lamentablemente abandoné la primera para dedicarme de lleno a la segunda... Aunque en realidad yo quería ser arqueólogo (risas). Además, pasaba también que los chicos de ingeniería no estaban muy comprometidos con lo que pasaba en el país en ese entonces, hablo de los años 2000, tiempos de dictadura, entonces, noté que muchos de mis amigos, realmente inmiscuidos en el tema, eran alumnos de carreras como Derecho o Literatura.

Fuente: Pólemos
El conflicto interno de los años '80 es un tema bastante controversial que desde los últimos años se ha analizado desde diferentes aristas y, que sin lugar a dudas, forma parte de una de las etapas más crudas de la historia republicana del Perú. ¿Qué te motivó a desarrollar y profundizar en este tema para tu tesis de Magíster por la PUCP?
Estaba llevando un curso llamado "Seminario de temas peruanos", dictado por Francesca Denegri y estábamos leyendo testimonios y leyendo textos de Jiménez, quien es antropólogo y dibujante; él había recaudado testimonios de la gente de Chungi (oreja de perro) en Ayacucho y al mismo tiempo ilustró los mismos con sus propios dibujos. Empecé con el trabajo en el 2011 cuando mucha gente había decidio trabajarlo también.
Mi tesis busca profundizar en como funcionaba Sendero Luminoso, cómo pretendían crear un "Estado" y cómo muchas veces se comportaba el Ejército, el cual a veces actuaba de forma "senderista" por performar actitudes negativas con la población como subalternos. Entrar al testimonio era entender el conflicto no desde el subalterno sino desde la mirada de los senderistas y los militares. Para mí sigue siendo un trabajo al cual creo que no le he dedicado el tiempo suficiente, pero sí mantuvo un fuerte respeto al testimonio... No he querido regresar a él, porque todos los que hemos trabajado con este tipo de material nos damos cuenta que no podemos ser justos, eso es imposible, es como si te rondara una voz oculta.
Más allá de haber estudiado Literatura y ser docente en la Escuela Superior de Bellas Artes sabemos que te interesa mucho el cine, dando incluso cursos introductorios al lenguaje cinematográfico, ¿En qué momento de tu vida o a consecuencia de qué situación te diste cuenta que existía un fuerte vínculo entre la literatura y el cine?
La literatura y el cine tienen una relación fuerte desde sus inicios. Las primeras películas que se filmaron estaban relacionadas con el teatro y es así que este nace como una especie de "teatro alejado del espacio y del tiempo". Si miran las primeras reproducciones de Meliés, era algo espectacular, la cámara está fija como si fuera un espectador. Hay que recordar también que el cine tiene una relación muy fuerte con un guion y este, justamente, tiene un origen que se llama "yo literario", entonces estos nunca van a estar separados. En ese sentido, creo que el cine fue y sigue siendo una representación artística más completa que la Literatura porque junta a todas las artes visuales y al teatro. Ahora, si hablamos de una relación artística, definitivamente literatura y cine van de la mano... No solo los libros que generan películas sino los que salen después de las mismas como todos los que hablan sobre David Lynch, Capra o Hitchcock. Lo que le diría a los alumnos es que se saquen de la cabeza esa idea de que no hay una vinculación entre estas artes. Los poetas vanguardistas filmaban películas y tenían una relación muy fuerte con el cine porque lo miraban como una forma expresiva y efectiva de llegar a una mayor cantidad de público. Yo he oído a muchos profesores, muchos incluso escritores destacados, menospreciar el cine sin tomar en cuenta la historia de la Literatura. Podríamos citar al mismo Alejo Carpentier quien decía constantemente "el cine es la expresión del siglo XX". En ese sentido, creo que hay que pensar al cine más allá del cine norteamericano, eso a veces confunde a las personas.
Ahora, sí me preguntas cuando me doy cuenta o comienzo a pensar o ver al cine como una posibilidad de hacer crítica, tengo que remontarme a finales de los años '90 e inicios de los 2000 cuando en canal 7 pasaban cine clásico, los grandes nombres y traer a colación a la Filmoteca de Lima a la cual yo ya asistía como estudiante de Ingeniería y también asistían muchos poetas y literatos a ver grandes películas. Como dato personal, puedo mencionar que mi asesor de tesis fue Juan Carlos Ubilluz y con él trabajamos mucha interpretación y nos apoyamos mucho en el desarrollo de clases analizando el trabajo de diferentes cineastas, él ha sido una persona muy importante para relacionarme con el marco teórico del cine. El cine ha construido una forma de entender al mundo distinta, pero la literatura le da una espacio muy grande a la reflexión. Los libros se leen con tiempo y nos dan la opción a detenernos, en cambio la experiencia fílmica es diferente, tú no te puedes detener, es como un ritual religioso.

David Lynch

Alfred Hitchcock
Como amante de la literatura y del séptimo arte debes tener cierta clase de preferencias personales, en ese sentido y apelando al vínculo entre estas dos áreas, ¿Podrías mencionarnos algunas adaptaciones de obras literarias que te hayan impactado o llamado tu atención y decirnos por qué las recomendarías?
Es una pregunta difícil (risas). La relación entre cine y literatura es muy compleja y esto lo hemos evidenciado en la historia del cine, donde autores como Hitchcock han agarrado "literatura basura" y la ha convertido en grandes películas, obras maestra. Partiendo de esto es que creo que nos sentimos decepcionados cuando vemos "La guerra y la paz" en el cine, pero es que debemos entender que muchos de los grandes textos literarios no van a calzar para poder ser una adaptación.
Una película que me gustó mucho fue "El jardín de los Finzi-Contini" donde actúa Vittorio de Sica en base al texto de Bassani. Me gustó mucho la adaptación y creo que esta es superior al libro. En el caso peruano puedo mencionar a "Las brujas del infierno" a pesar de todas sus deficiencias, claro está. Ahora, en el caso ruso, a mí me gustó también "La dama y el perrito" basado en el cuento de Chejov. Yendo a Norteamérica tenemos el caso de "Topáz" que es un pésimo libro de León Uris, pero la versión cinematográfica es buenísima y otro buen ejemplo es "Lo que el viento se llevó" que también es una mala obra de novecientas páginas, pero la película es impresionante, lo mismo que ocurre con "El padrino", libro del cual solo leí una parte, pero la película es más que una obra maestra. Otra adaptación muy buena es "Orgullo y prejuicio" que vi recientemente, toma mucho en cuenta la época y es un buen retrato de los cuadros que señala la autora, es una adaptación muy interesante. Por otro lado, volviendo a Perú, podría mencionar quizá el caso de "Yawar Fiesta" que si bien es cierto es una película con muchas deficiencias técnicas, tiene muy clara su visión del mundo andino, pero ojo, no es la misma interpretación de Arguedas. Así también tenemos el caso español con trabajos como "Isaura" que también es muy bueno. De ahí, tenemos también trabajos cinematográficos que están basados en partes de la vida de literatos, se ve lo biográfico.
Vale recalcar o recordar a las personas que uno no va a encontrar la novela en la película, porque la adaptación como sí misma, corresponde a un texto distinto, una lectura diferente y tiene las necesidades contexxxtuales del director; por ejemplo, podemos ver las adaptaciones de las obras de Shakespeare, mismas que están realizadas desde el contexto del director quien no puede hablar del autor directamente, solo lo adapta; así como también está el caso de Orson Welles y lo que hace con "El proceso" de Kafka, lo pone en el contexto o en "El tercer hombre" donde ocurre lo mismo.
Entrevista:
Carolay Villaverde (preguntas 1, 2, 3 y 4)
Francesca Calderón (preguntas 5, 6, 7 y 8)
-----------------------------------------------------------------------------------------
Música de la página: Otis Redding, "These arms of mine" from "These arms of mine" (1962)
Diagramación: Francesca Calderón Arias