top of page

​En alma y hueso: el innegable vínculo entre música y literatura

sor_juana_inés_de_la_cruz.jpg

Sor Juana Inés de La Cruz

Música y literatura comparten una historia que proviene desde el inicio de los tiempos y esto se puede evidenciar en el amalgamiento entre poesía y música que los griegos llamaban mousiké o en las creaciones multimedia contemporáneas. Lo cierto es que, y tal y como señala Nicolás Ruwet, “de una obra a otra, las relaciones entre palabra y música pueden variar, yendo de la convergencia hasta la contradicción, pasando por toda clase de desplazamientos, de compatibilidades, de complementariedades.”

 

Filosofía, lingüística, literatura y musicología tienen en común el haber tratado el problema del vínculo de la música y la literatura desde hace mucho tiempo. La maraña de este asunto está en cómo traducir y leer el producto musical que resulta de la coexistencia de estos dos sistemas simbólicos que terminan dando vida a una obra musical.

 

Para el teórico y compositor francés Pierre Boulez, es en el uso de la voz en donde nace la necesidad de contar con un texto en una obra musical, o bien, es la presencia de un texto lo que motiva la incorporación de la voz a la obra. En ambos casos, cuando la voz se hace presente en la música, rápidamente surge la necesidad de contar con un texto, ya que se considera que no es posible concebir la participación de la voz en una obra musical en igualdad de condiciones que las del resto de los instrumentos sin un texto que contar/cantar.

luis de gongora.jpg

Luis de Góngora

Si nos remontamos al Siglo de Oro podemos darnos cuenta de que la información poético-musical que existe es amplia y a su vez simboliza los esfuerzos de autores como Góngora y Lope de Vega por unificar ambos artes. Es así que la Biblioteca Miguel de Cervantes dio vida, hace un tiempo, a su portal virtual “Literatura y Música”, en el cual integran la pasión indecible a que mueve a ambas esferas. De forma conjunta con un grupo seleccionado de docentes e investigadores se logró recopilar un rico material sobre los autores ya mencionados y algunos otros, separándolo en secciones de estudio, cancioneros y una antología “Músico Poética” donde se incluyen partituras de poemas musicalizados.

En 1620, Luis de Góngora realizó un contrafactum* titulado "¿Qué me aconsejas amor?" en base al poema de autor desconocido, "A la niña de tus ojos", volviéndose esta la versión más popular y de la cual se tiene un facsímil** que si bien es cierto no es de su autoría, pero es el único encontrado completo y que de forma posterior se tradujo musicalmente por Lola Josa y Mariano Lambea.

 

Pocos años después, en Francia, el trabajo de Charles Sorel en “Histoire Comique de Francion” (1623) cobró gran importancia, puesto que como señala Soledad Arredondo, este consideraba al elemento musical para pretender ser un reflejo de la realidad: “La música era, en efecto, un elemento esencial del siglo XVII. Pero esa sociedad era, a su vez, el modelo para el género narrativo que se acerca a la realidad, busca la verosimilitud, e intenta captar la vida para imitar así la naturaleza. Seguir las huellas musicales a través de algunas obras de ficción en prosa equivale, por ello, a descubrir fragmentos de la vida plasmados en la literatura.”

 

En el “Encomiástico poema a los años de la Excma. Sra. condesa de Galve” (1692) de Sor Juana Inés de La Cruz utiliza a la música como materia prima para la elaboración de diversos recursos poéticos para su adulación a la virreina. La música está presente en diferentes niveles, partiendo de las referencias generales y metafóricas, hasta las estructuras que dan forma al texto literario poético con un procedimiento musical.

Otro claro ejemplo es Marcel Proust y su obra “Un amor de Swann” (1913) quien según palabras del semiólogo y músico Jean Jacques-Nattiez en “Proust as a musician” (1984), sorprende al mostrar una gran sensibilidad por la forma en la que se escucha música, una sensibilidad a la que debemos algunas de las escrituras más hermosas. A través del estudio de los textos dedicados a la Sonata y el Septeto de Vinteui, Nattiez demuestra el papel fundamental que ha jugado la música en la evolución de la novela. También muestra cómo Debussy, Wagner y Beethoven proporcionan la base para una búsqueda mística cuyo objetivo es la música pura y el absoluto literario. La música como modelo para la literatura: este es el tema del ensayo del autor, que desentraña los diversos temas musicales que atraviesan la obra de Proust, y que constituye así una introducción especialmente clara y perceptiva a su escritura.

charles sorel 1.jpg

Charles Sorel

marcel proust.jpg

Marcel Proust

Entonces podemos reafirmar que música y literatura han estado unidos desde tiempos remotos, no solo por el hecho de que ambos poseen fonemas y en muchas ocasiones tienen elementos que se interrelacionan de la misma forma, sino también porque dan vida a una obra interfonética que plantea un vínculo que es el de “puesta en música de palabra” siendo fundamental el desarrollo del tiempo y como este transforma el significado interno de la creación artística.

Artículo por: Francesca Calderón Arias

____________________________________________________________________________________________________________________________________

*Contrafactum (en plural, contrafacta), es el término latino correspondiente a contrafacción, esto es, en música vocal la sustitución de un texto por otro sin cambios sustanciales en la música.

**Facsímil, Imitación o reproducción exacta de un libro, escrito, dibujo, firma, etc.

___________________________________________________________________________________________________________________________________​_

FUENTES:

  1. Arredondo, S. (1989) “Música y literatura: la función de la música en la narrativa de Charles Sorel”

  2. Eisner, G. (2014) “¿La música más acá o las palabras más allá? El controversial vínculo entre música y lenguaje verbal”

  3. Nattiez, J. (1984) “Proust as a musician”

  4. Ruwet, Nicolas. (2002). “Función de la palabra en la música vocal”

  5. http://www.cervantesvirtual.com/portales/literatura_y_musica/obra/que-me-aconsejas-amor-contrafactum-de-a-las-ninas-de-tus-ojos

____________________________________________________________________________________________________________________________________

MÚSICA DE LA PÁGINA

Amy Winehouse, "Love is a losing game" from "Back to Black" (2006)

© 2020 Revista Senda

  • w-facebook
  • Twitter Clean
bottom of page