top of page

Born to write: Una aproximación  a "Los señores" (1969) y "Poemas ocultos" (2014) de Jim Morrison

jim morrisonnn.jpg

James Douglas Morrison, más conocido como Jim Morrison o por su seudónimo dentro del mundo artístico "The Lizard King", fue y sigue siendo, sin duda alguna, uno de los referentes musicales e incluso literarios (poéticos) más importantes que Estados Unidos ha regalado, aunque de una forma trágica, al resto del mundo. 

Conocido principalmente por haber sido vocalista y principal compositor de una de las bandas más importantes de la historia del rock, Morrison no solo era músico, sino más bien un poeta innato enjaulado entre los barrotes de todos aquellos autores que lo habían influenciado fuertemente como Rimbaud, Huxley, Nietzsche o Kerouac y la vida tan intensa y fugaz que tuvo durante una de las épocas más convulsionadas de la historia de la música, los furiosos años '60.

En esta oportunidad nos aproximaremos a algunos de los poemas recogidos de "Los Señores" (1969) y "Poemas Ocultos" (2014) de Morrison, considerados textos poéticos vitales dentro de la literatura norteamericana.

Y es que de Jim Morrison se ha dicho mucho, pero también se ha dejado de lado aspectos fundamentales que completarían o terminarían de dar forma a ese ser tan misterioso, apasionado, introspectivo y fascinante que marcaría a generaciones enteras no solo por su más celebre disco "L.A. Woman" (1971) que fuese su último trabajo completo grabado en vida, sino por su obra poética comprendida de tres poemarios editados en vida, algunas recopilaciones póstumas y selecciones de trabajos inéditos encontrados en agendas, hojas sueltas e incluso papel de baño, aumentando aun más el mito del afamado artista. 

El nacido en Melborune un 8 de diciembre de 1943, compartió clases con Francis Ford Coppola en la escuela de cine a la que asistían, misma que Morrison abandonó para dedicarse a la música, trabajo que procuró llevar hasta algunos extremos inpensables y que de alguna forma terminaría poniendo en segundo plano al refugiarse en Francia y dedicarse de lleno a su labor poética, misma que nos compete el día de hoy. 

s-l400.jpg

"LOS SEÑORES" (1969)

Es sin duda uno de los poemarios más importantes de la década de los años sesenta, puesto que como señala María Ramiro en "El clímax poético de Jim Morrison", aquí se evidencia como: "El poeta se hace vidente por un largo y racional deterioro de todos los sentidos, de todas las formas de amor, de sufrimiento y de locura. Se busca a sí mismo en una inmensa tortura para la que necesita toda su fe, toda su fuerza sobrehumana, donde se convierte de entre todos los hombres en el gran paciente, pero también en el erudito porque solo él alcanza lo desconocido. Así fue el trance hacia su propia poética".

Hay referencias evidentes en el trabajo de Morrison y tópicos recurrentes no solo en este poemario sino en todos los que se conocen del autor. La gama de autores que lo acompañaron en su propio camino poético abarca a autores como Verlaine, William Blake, Thomas, Baudelaire, Campbell, etc. Y dentro de los temas que mayormente toca encontramos la dualidad entre vida y muerte, los placeres de la carne, el devenir del hombre, su percepción personal del arte (dentro del contexto en el que estaba), el amor, la exploración de la sexualidad, el miedo a la soledad, etc. 

Fuente: Ebay

El poema I, mismo que apertura el poemario "Los señores" (1969) marca, en teoría, la línea por la cual, aparentemente, se van a conducir el resto de poemas, sin embargo, el trabajo de Morrison, al igual que su vida y sus afectos, era sumamente complicado de encasillar. 

"Miren el lugar al que le rendimos culto. 

 

Todos convivimos en la ciudad. 

La ciudad forma -a menudo física, pero siempre psíquicamente- un círculo. Un juego. Un anillo mortal cuyo centro es el sexo. Llévame a los suburbios de la ciudad. Descubrí zonas de sofisticados vivios, aburrimiento y prostitución infantil. En esa mágica pléyade cercana a los comercios, zona diurna, allí donde todo toma vida, allí donde todo toma vida, la única vida posible, vida callejera, vida nocturna. Enfermos especialmente en hoteles baratos, cantinas, bares, casas de préstamo, burdeles, en arcadas eternas, en calles y calles y calles de visiones continuas."

Sexo, desconcierto, magia y perdición son algunos de los detalles que Morrison percibe de la cuidad que, en ese momento, lo  rodeaba. Entonces, toma todo, lo hace suyo y desarrolla un poema (originalmente en inglés) que nos muestra un cuadro, bastante realista, de lo que era París para él. La explotación infantil, tan condenada actualmente, pero tan normalizada en los tiempos en los que vivó el legendario cantante. Los tugurios, la vida de bares, la noche como una sola con él, escenas que de una u otra forma también podríamos relacionar incluso con las primeras tomas de la afamada y reconocida película (remake) protagonizado por Bradley Cooper y Lady Gaga "A star is born" (2018), en la cual se nos muestra como Cooper está envuelto en un ambiente deprimente, decadente, en el cual los bares y licores son pieza fundamental, tanto como en este poema de Morrison. 

morrison.jpg

Fuente: Infobae

Si seguimos avanzando por este exquisito trabajo de Morrison, nos topamos con el poema XV con versos como los siguientes: "En el aire atrapamos a dioses, con la mirada omnisciente de los dioses, pero sin el poder de penetración de las mentes y las ciudades mientras la sobrevuelan", ideas sorprendentes que incluso podríamos relacionar con el trabajo del también músico, compositor y poeta Lou Reed, a pesar de la antipatía existente por parte de este último ante El rey lagarto.

Pero esto no es todo, porque si nos seguimos adentrando dentro del poemario, como si nos sumergiéramos en alguno de los discos conceptuales de Nick Cave o Leonard Cohen, el panorama que puede parecer no empeorar, se hace más desolador y los fantasmas de la pérdida y la soledad se hacen presentes:

"Puedes disfrutar la vida de lejos. Puedes mirar las cosas pero no probarlas.

Puedes acariciar a la madre solo con los ojos. 

No puedes tocar estos fantasmas."

En este poema expuesto, nombrado XXIII, creemos que la vida y sus placeres son accesibles a nosotros por el hecho mismo de ser humanos, pero el yo poético de Morrison va más allá para demostrarnos que nada nos pertenece, incluso aunque provengamos de el, como la madre, no es nuestra y tampoco somos suyos. Los sentidos nos engañan, es como estar en un estado emocional y físico falso, irreal o sumergidos fantasiosamente en los Lagos del Pokara (Nepal) como dirían los Héroes del Silencio en uno de sus más famosos temas, Bendecida. La infancia, como la retrata Morrison, la vida, son una tierra perdida, aunque realmente nunca nos perteneció. 

El resto de poemas no dejan de encandilarnos y tocar las más profundas fibras, que como humanos, tenemos. Abordando temas tan propios como ajenos, la dudas sobre lo que nos rodea, sobre aquellos seres que nos han enseñado son "superiores", el desencanto por el mundo que genera el choque con la realidad, entre otros temas, son algunos de los temas adicionales que podremos encontrar a lo largo de estos cuarenta y nueve poemas recogidos que culminan con los siguientes versos: "El universo se arrodilla junto al pantano para mirar con curiosidad sus toscas posturas de decadencia en el espejo de la conciencia humana".

"POEMAS OCULTOS" (2014)

La editorial Distal de la mano del editor Gabriel Cabrejas se encargaron, luego de mucho más de treinta años, de traernos y entregarnos material fresco e inédito de Morrison, el cual fue encontrado en lugares tan variados e inesperados como sus eclécticas influencias musicales y literarias. 

La nota de Cabrejas, con la que culmina la tercera hoja del poemario, sentencia lo siguiente: La mayoría de los poemas incluidos en esta selección carecen de título y, además, muchos de ellos son muy breves, razón por la cual la tiranía del espacio ha obligado a reunir varios de ellos en una misma página; no obstante, algunos pocos son muy extensos y se continúan a lo largo de varias páginas. Por todo esto, y para separar e individualizar cada uno de los poemas adecuadamente, aquellos que tienen título lo llevan subrayado, mientras que aquellos que no lo tienen llevan una raya antes del primer verso.

Un detalle adicional es que encontramos de forma paralela, en el caso de todos los poemas, su versión en idioma original (inglés) y su traducción al español. 

2067491eeccd13bfb4d90b9e59d5ae85.jpg

Fuente: Pinterest

Siguiendo en buena medida los tópicos de sus predecesores, hay temas que se repiten como la soledad del ser humano, el falso amor, lo efímero de la vida, la muerte como un templo, lo superior de nuestra "frágil" existencia, etc., pero se suman sí, algunos otros referentes literarios claramente identificables como; Artaud, el Marqués de Sade, George Frazer o el destacado poeta de la generación beat, Allen Ginsberg, quien destacó tanto como Morrison, pero en la década anterior, la cual fue bastante productiva y extendió su revolución a los años siguientes tanto a nivel musical como cultural, en general, por el paso del r&b de origen negro al rock y, también, por la fuerza con la que el country y el rockabilly invadieron el mundo entero llegando a su punto más alto, según expertos, con la grabación del disco "At the Folsom Prison" de Johnny Cash (1969) el cual fue grabado en la prisión de máxima seguridad Folsom, sacando del número uno en las listas a nivel mundial a nada más y nada menos que The Beatles. 

Es imperante señalar todo aquello que ocurría en el mundo y que de alguna manera tocaba o tocó a Morrison mientras se encontraba en Europa disfrutando de lo que serían, desafortunadamente, sus últimos años de vida y fulgurante producción artística.

Como diría Cabrejas, "los poemas ocultos permiten apreciar al gran poeta que fue Morrison mientras cantaba en la dionisíaca y mística elevación del rock naciente. El planeta le quedó chico. Por eso su voz sigue sonando y aún ahora pueden leerse sus textos con sabor a eternidad" y realmente no se equivocó puesto que las evocaciones a la naturaleza como ente creadora de todo lo humano, los amores perdidos y salvajes que tuvo Morrison, así como sus evocaciones a lo dionisiaco, siguen más vigentes que nunca y, se pueden apreciar en el siguiente poema (sin nombre): 

"Drogas, sexo, embriaguez, batalla,
retorno al mundo acuático
Vientre del mar
Madre del hombre
Monstruoso sonámbulo apacible, bullente,
mundo atómico
Anomia en la vida social.
Cómo podemos odiar o amar o juzgar
en el mundo marino bullente de átomos
Todo uno, uno Todo
Cómo podemos jugar o no jugar
Cómo podemos poner un pie ante nosotros
o revolucionar o escribir"

De lo natural venimos y a lo natural vamos y Jim lo sabía y no perdía oportunidad para hablar acerca de lo profundamente conectado que estaba con el mundo que lo había concebido aunque a veces pareciera "desenchufado" de una realidad que poco a poco fue absorbiendo a las más grandes estrellas de su tiempo como Jimi Hendrix o Janis Joplin, quien fuera una de las pocas, pero más importantes mujeres que se atreviera a rechazarlo por sus propuestas tan osadas y subidas de tono. Entonces, el mundo mismo, su creación, la nuestra, es una revolución, pero el hecho mismo de escribir sobre-exalta más este hecho. ¿Cómo inclinarse ante el bien o mal, el amor o el odio dentro de un mundo y un universo tan plural lleno de excesiva belleza y corrupción para el alma y los sentidos? Esa respuesta quizá solo la tenía él y ahora reposa en la eternidad de su belleza, carisma y mente sofisticada, en algún sentido que en su tiempo no se supo apreciar pero que ahora vemos y sentimos con claridad. ¿Si el cuerpo humano está compuesto por sesenta por ciento de agua porque no entregarnos solemnemente al mar como aquellos hijos que vuelven a los brazos de la madre que un día los vio partir con lágrimas que se transformaron en lagos?

tumblr_n6dedjCwYZ1td7laso1_500.png

Aunque algunos de sus biógrafos hayan señalado que en algunos casos la poesía de Morrison abusaba de tener una profundidad a la que pocos podrían acceder en esos años e incluso ahora, no podemos negar que algunos contenían una carga irónica considerable que si bien no llega a ser humorísitca en su totalidad como se le ha reclamado desde hace más de cuarenta años, sí termina llamando la atención del lector como su célebre y algo polémico, debemos admitir, "Lamento por la muerte de mi falo"

"Lamento por mi falo
dolorido y crucificado
Intenté conocerte
adquiriendo sabiduría espiritual
tú puedes abrir las paredes de
misterio del
espectáculo de desnudamiento
Cómo lograr morir
en el espectáculo
matinal
Muerte de T.V.
que el niño
absorbe
manantial de muerte
misterio
que me hace
escribir (...)

Este amigo firmey las bestias de su zoológicochicas salvajes, velludascada color se relacionapara crear el bote

que mece a la raza

cualquier infierno podría ser más
horrible que ahora
y real


'Apreté su muslo
y la muerte sonrió'

la sabiduría
la lujuria
el romance (...)

Todos se unen ahora en un lamento
por la muerte de mi falo
una lengua de conocimiento
en la noche emplumada
los muchachos enloquecen su cabeza
y sufren
sacrifico mi falo
en el altar
del silencio"

Joven Jim Morrison a sus 24 años en uno de sus mejores conciertos en el Hollywood Bowl a mediados de 1968.

Fuente: Rebloggy

Presuntamente escrito poco tiempo antes de morir y siendo consciente de como su cuerpo, el cual en su momento fue esbelto, llamativo y sumamente atractivo sexualmente para las jóvenes de la época, sin dejar de lado a su gran amor, Pamela Courson quien se también muriera a los 27 años junto a él como si sus almas siempre hubieran estado destinadas; escribió este poema que entre ironías y versos punzantes hace un repaso por esos años de locura no tan lejanos a aquel 1969 que se sentía más como el invierno de su vida, en los cuales había gozado, usado y abusado de los placeres del cuerpo, mismo que ahora o en ese entonces, ya no era el mismo por mucho. La muerte y la decadencia de su templo eran inevitables, entonces solo le queda entregarse al final, al altar del silencio, espacio en el cual todos pereceremos así no hayamos gozado de la misma fortuna o quizá maldición, de la belleza y el talento que Morrison sabía, siempre tuvo. 

Si seguimos sumergidos en la prosa maldita y dolorosa de Morrison nos toparemos con un poema bastante peculiar, casi al final del poemario el cual juega con la misma ambigüedad de su nombre, bien pudiendo referirse a uno de los géneros musicales que de alguna forma rozó con la yema de los dedos y besó con la suavidad de sus labios, el blues, o quizá solo hablando de la tristeza y desesperanza que ya eran parte natural de ese Morrison corroído por la intensidad de los años. Así nace "The Blues", que dice:

"Oh, ¿Cómo fue posible que me hicieras esto a mí?
Dios, Testigo del gran
bailarín, tú eres un sátiro disfrazado
Así cruel e inútilmente
Tuerces mi vida
Descansaré aquí, robado, en el frío viento,
en el camino, hasta que la paz me cubra
de hielo,
y me santifique.
Grosero fantasma bastardo
¡Ah!, ¿Quién viene ahora?"

Ya no queda mucho, mejor dicho, nada. Dios no es más que el titiritero de lo que han sido los cortos, pero imprescindibles veintisiete años de vida de Morrison o al menos así lo ve él, quien ha asumido que la paz le será otorgada en el momento en el que perezca, en el que por fin sea uno con todo aquello que siempre ha creído, con su amada naturaleza y mundo celestial, mismos que en vida le dieron agua como fuente de bendición y, en muerte, como hielo, cual una metáfora sobre lo que pasaría con él, quedar congelado por siempre en la que debió ser la mejor etapa de su vida, pero que más bien terminó siendo un tiempo insufrible en los que los fantasmas del licor y el tabaco no eran más que la personificación de sus asuntos pendientes y el gran amor de su vida, Pamela, que al igual que él, se apagaba con la misma rapidez que el efecto de la heroína en sus debilitados cuerpos y porqué no, almas. 

jim-morrison-and-pamela-courson-music-31

Avanzando solo unas pocas páginas más llegamos al final de lo que vendría a ser uno de los más recientes recordatorios del breve, pero significativo paso por el mundo de uno de los, muy probablemente, más completos artistas y compositores de la historia de la música y de las letras norteamericanas, quien finaliza con estos versos de otro poema sin nombre: "Tengo una visión de América desde el aire a 28.000 pies y en vuelo rápido. Un manco en una laberíntica playa de estacionamiento de Texas. Un árbol quemado como un gigantesco pájaro primitivo en un solar vacío de Fresno. Kilómetros y kilómetros de pasillo de hoteles y ascensores, llenos de ciudadanos. Motel Dinero Asesinato Locura. Cambia el ánimo de la alegría a la tristeza toca la canción del fantasma, nena", dándonos a entender, entre líneas, que ya no queda mucho más por ver, ni nosotros de él, ni él del mundo que una vez abrazó con la fuerza que solo la infancia provee.

Fuente: Portal "Sopitas"

Tal cual señaló Marina Casado, no hay duda alguna que Jim Morrison necesitaba de amor, pero también de dolor, para poder escribir, sentir, viajar, vivir y también reír, llorar y morir, como todo poeta maldito, entonces surge la duda ¿Quién surgió primero, el poeta o la estrella de rock? ¿Cuál de las dos facetas es la que terminará prevaleciendo? ¿Quién era Jim Morrison debajo de la fama pomposa que al parecer, jamás quiso al igual que Kurt Cobain?

Nos queda el consuelo de quienes lo conocieron y dieron vida a "An American Prayer" (1978) para la cual Morrison ya había grabado las voces, que en realidad destilaban o terminaban de dar el toque de oralidad a muchos de sus poemas más preciados, personal y comprometidos, en los cuales hablaba de una América que se había abandonado a sí misma y a sus talentos, al artista, al indio, al pobre, al marginado y que solamente era el retrato de lo que "Los Señores" de las más altas élites deseaban. Quizá por eso al respecto de las grabaciones de la parte instrumental, su compañero y cofundador de banda, Ray Manzarek señaló: “Los poemas de Jim no eran necesariamente poesía escrita. Siempre pensé que él había vuelto a la tradición de los poetas griegos clásicos, en el que un hombre subía a un escenario y recitaba su poesía a ritmo de palmas, tambores o del suyo propio. Jim siempre puso ese sentido intrínseco del ritmo en sus poemas."

Aunque también sería justo señalar que podemos encontrar una parte de la esencia del trabajo de Jim en quienes lo señalaron como pieza fundamental para sus propios proyectos o al menos como influencia no solo dentro del panorama musical sino también literario, teniendo así a músicos y bandas de la talla de Enrique Bunbury, Amy Winehouse, Kurt Cobain, Stone Temple Pilots y Bon Jovi o autores como Patti Smith (destacada novelista), Nick Cave y José Vicente Anaya.

Artículo y diagramación: Francesca Calderon Arias

_____________________________________________________________________

Música de la página: Frank Sinatra with Count Basie & His Orchestra, "Street Dreams (Ol' blue eyes is back)" from "Sinatra at the Sands" (1966)

_______________________________________________________________________________________________

Referencias:

1. Ramiro, M., "El clímax poético de Jim Morrison" (2013). Revisado el 30 de octubre del 2020: https://www.jotdown.es/2013/03/el-climax-poetico-de-jim-morrison/ 

2. Besada, A., "Jim Morrison, la poesía del caos en la década de los 70" (2016). Revisado el 30 de octubre del 2020: https://salamancartvaldia.es/not/113653/jim-morrison-poesia-del-caos/ 

3. Casado, M. "Jim Morrison o el tiempo inexistente en la poesía" (2014). Revisado el 30 de octubre del 2020: https://marinacasado.com/2014/12/08/jim-morrison-o-el-tiempo-inexistente-en-la-poesia/ 

4. Valtierra, J. "Jim Morrison, poeta" (2010). Revisado el 30 de octubre del 2020: https://www.agora127.com/Agora127_14/cul14valtierra.html 

5. Talavera, J. "A 40 años de la muerte de Jim Morrison, el escritor José Vicente Anaya lo valora no sólo como un gran cantante de rock, sino como miembro de la generación beat" (2011). Revisado el 30 de octubre del 2020: http://www.cronica.com.mx/notas/2011/589415.html 

6. Fearon, F. "Six Jim Morrison poems that affirmed his literary genius" (2019). Revisado el 30 de octubre del 2020: https://www.gq-magazine.co.uk/culture/article/best-jim-morrison-poetry#:~:text=Morrison's%20life%20is%20a%20tragic,York%20Times%20bestseller%20in%201988.

© 2020 Revista Senda

  • w-facebook
  • Twitter Clean
bottom of page