top of page
gesta.jpg

Fuente: Definición ABC 

De vuelta al medioevo: Repaso de los principales cantares de gesta

Un cantar de gesta se utiliza para nombrar a una clase de texto épico que en la Edad Media, se usaba para narrar las aventuras de un héroe. De esta manera permitía la representación, la difusión de los modelos de una cultura o de un pueblo además de pasajes gloriosos de su historia, y la propuesta  un modelo de héroe a la colectividad. Son poemas de gran extensión que tienen a un personaje mitológico o histórico como protagonista, cuentan con una extensión de más de 2000 versos, llegando en algunos casos hasta los 20 000.

Los cantares de gesta solían ser transmitidos de manera oral por los juglares, puesto que la mayoría de personas eran analfabetas. Si el poema era muy extenso, el juglar dividía la historia y la narraba en más de un día. Al oficio del juglar se le llamó mester de juglaría, ellos  recitaban o cantaban sus composiciones en las plazas, las cortes y los caminos, y vivían de lo que el público les daba al acabar la actuación. Solían acompañar el espectáculo con algún instrumento musical y llevaban consigo sus manuscritos, los libros de juglar, para repasar los relatos que recitaban. Aún hoy se conservan algunos de estos códices medievales: gracias a ellos tenemos constancia de narraciones que nacieron para transmitirse oralmente. El Cantar de Mio Cid es el único que se conoce casi en su totalidad gracias a que se ha conservado manuscrito.

Sus orígenes se encuentran entre los siglos XI y XII. Se considera que las primeras manifestaciones al respecto aparecen en Francia, Alemania, España e Italia. Es menester considerar algunas de las características del cantar de gesta:

GESTA1.jpg

LENGUAJE SENCILLO

Debía tener un lenguaje fácil de captar porque estaban destinados al público general. Por lo tanto, no utilizaban palabras recargadas y que fuesen imposibles de entender. Por otra parte, tienen un aspecto pedagógico sobre todo para niños y jóvenes y adultos.

UNA MISMA HISTORIA CON DIVERSAS NARRACIONES

Una misma anécdota, daba lugar a diversos cantares. Los juglares eran muchos y estaban difundidos por diversas zonas, así que Cada uno de ellos podía relatar o  cantar con suma espontaneidad, agregando datos o haciendo énfasis en determinados detalles.

Fuente: Blogspot.com 

SON CONSIDERADOS REFERENTES HISTÓRICOS

Están ambientados en guerras y lugares que han existido en verdad. Por ello, muchos historiadores los toman en cuenta a la hora de evaluar la mentalidad y formas de pensamiento de una determinada época.

SE DECLAMABAN EN VARIAS JORNADAS

La gente se reunían las plazas escuchar a los juglares y se colocaban alrededor de los narradores para acompañar con cánticos y rimas las historias de los héroes locales. Al día siguiente se reiniciaba la historia, el juglar solía dedicar unos 60 o  90 versos para rememorar las anécdotas contadas previamente.

SON ANÓNIMOS

Los cantares no tienen un autor específico, son creaciones colectivas y populares. En algunas ocasiones el público que escuchaba las historias también aportaba algunos versos durante la narración. De esa manera, se iban agregando piezas y detalles que conforman el rompecabezas de una curiosa forma de expresión colectiva.

NO TIENEN MÉTRICA NI RIMA PREDETERMINADA

Si bien tienen cierta sonoridad y suelen estar conformadas por estrofas, lo cierto es que tienen una gran libertad compositiva sin composiciones métricas establecidas. Podían combinarse diversos tipos de versos y estrofas. En buena medida, esto se debe a que los cantares debían ser abiertos para poder absorber la creatividad y espontaneidad de los juglares.

 

A continuación un breve repaso por los principales cantares de gesta de la historia:

roldan.jpg

EL CANTAR DE ROLDÁN

Fue escrito en francés antiguo hacia finales del siglo XI y se le atribuye su autoría a un monje normando llamado Turoldo (este nombre figura en el último verso de la obra). Está escrito en versos decasílabos y su rima es asonante, pese a que está conformado por tiradas con longitudes desiguales. La obra intercala hechos verídicos, narra la batalla en tierras hispánicas que le valieron la derrota a Carlomagno. El principal motivo de esta derrota fue que Galeón, uno de los nobles que integraba su ejército, lo traicionó. Esta derrota le costó a Carlomagno la pérdida de buena parte de los jefes militares, entre ellos, su sobrino Roldán y toda la retaguardia.

EL CANTAR DE LOS NIBELUNGOS

Este poema alemán, escrito durante el siglo XIII, mezcla elementos mitológicos con hechos históricos en el cual se narran las hazañas del cazador de dragones Sigfrido, desde su infancia hasta su asesinato. Su esposa, la princesa Krimilda, decide vengar la muerte de su esposo, lo que ocasiona el exterminio de los nibelungos en la corte de los hunos. En 2009 esta obra fue incluida en el Registro de la Memoria del Mundo de la Unesco por su trascendencia histórica.

nibelungos.jpg
igor.jpg

EL CANTAR DE LAS HUESTES DE IGOR

El cantar de la Hueste de Ígor está basado en la campaña fallida realizada por el príncipe Ígor Sviatoslávich contra los polovcanos, un pueblo nómada de la estepa, en el año 1185. Tras una primera victoria, son derrotados y el príncipe Ígor es hecho prisionero. Los príncipes rusos tratan de contraatacar para vencer a los polovcanos, pero esto se ve truncado por la desunión de los príncipes rusos. El libro comienza con un eclipse solar, un símbolo de mal agüero en la época, algo que presagia lo que sucederá al final, capturas, predicciones y profecías que no son escuchadas, intrigas, el cristianismo y los cultos paganos forman parte del libro, todo esto ayuda a la trama de la historia y a como se va desarrollando la misma.

EL CANTAR DE MÍO CID

Se estima que este poema anónimo, escrito en español antiguo, data alrededor del año 1200. La obra tiene 3735 versos de expansión variable, aunque predominan los de 14 a 16 sílabas métricas. Con ciertas libertades por parte de su autor, el poema narra las hazañas de los últimos años de vida del caballero de Castilla Rodrigo Díaz, conocido como el Campeador. La obra narra las heroicas hazañas de los últimos años de vida del caballero desde su primer destierro, en el año 1081, hasta su muerte en 1099. El poema presenta dos grandes temas. Por un lado, el destierro y los intentos del Campeador para conseguir el perdón real y recuperar el status social perdido. Por otro lado, el honor del Cid y de su familia, que terminan realzados al final y así, las hijas del protagonista consiguen casarse con los príncipes de Navarra y Aragón.

cid.jpg
beuwolf.jpg

El CANTAR DE BEOWULF

Esta obra anglosajona está compuesta por 3182 versos y fue escrita en inglés antiguo. No solo se desconoce su autor sino también la fecha en la que fue escrita. Si bien narra hechos ocurridos a principios del siglo VI, los expertos estiman que la obra habría sido escrita entre el siglo VIII y el XII. El cantar está dividido en dos partes. La primera se enfoca en la juventud del héroe, Beowulf, quien deberá enfrentarse al temible monstruo llamado Grendel. Luego de matarlo, el joven deberá enfrentarse a su madre. En la segunda parte de la obra, el héroe ya es adulto y se convierte en el rey de los gautas y deberá enfrentarse con un terrible dragón hasta su muerte. El poema está compuesto por cuatro cantos. Los dos primeros abordan el enfrentamiento con el monstruo y su madre, y los dos últimos se enfocan en la vejez y muerte del protagonista.

Bibliografía:

Aguilar Piñal, Francisco, «Cándido María Trigueros y el Poema del Cid», Nueva Revista de Filología Hispánica, XXXI (1984), pp. 224-233.

 Aguirre, J. M., «Épica oral y épica castellana: Tradición creadora y tradición repetitiva», Romanische Forschungen, LXXX (1968), pp. 451-461.

Alvar, Carlos, La poesía trovadoresca en España y Portugal, Cupsa, Madrid, 1977.

Baños Vallejo, Fernando, «Los héroes sagrados (elementos hagiográficos en la épica castellana)», en Literatura medieval: Actas do IV Congresso da Asso-701 ciação Hispânica de Literatura Medieval (Lisboa, 1-5 outubro 1991), Lisboa, Cosmos, 1993, 4 vols., 1993, vol. III, pp. 29-32.

Artículo: Isabel Cieza Ecobedo

Música de la página:

Jhonatan Jauregui, "Cantares de gesta" (2016)

Diagramación y digitalización. Francesca Calderón Arias

© 2020 Revista Senda

  • w-facebook
  • Twitter Clean
bottom of page