top of page

Canto y Opresión convergen en Latinoamérica

arte-cultura-musica.jpg

Latinoamérica posee historia milenaria así como riquezas culturales, sin embargo desde la llegada del sujeto opresor español muchos relegaron esta originalidad y consciencia cultural renegando incluso de su propia identidad.

Posteriormente al proceso de colonización, Latinoamérica atravesó nuevas experiencias en cada uno de los países que conforman al continente, las cuales trajeron consigo otras problemáticas como la  inequidad, desigualdad y por supuesto, opresión.

 

Música y literatura se han unido en ocasiones para retratar este panorama social es por ello que haremos un recuento de los artistas más icónicos desde 1960 hasta 1990 que han realizado temas musicales de protesta, muchos de ellos inspirados en poemas propios de nuestro continente, los cuales buscan están dotados de fuertes sentimientos de reivindicación.   

Para entrar un poco en contexto, es menester resaltar que entre 1950 y 1960, debido a la revolución cubana de Fidel Castro, muchos países en Latinoamérica despertaron  una conciencia de libertad ante los capitales estadounidenses e ingleses, primordialmente, puesto que estos explotaban a su población ya sea en la industria, agricultura o minería. Muchos gobiernos socialistas pretendían llegar al poder  y las guerrillas empezaban a formarse; viendo esto, el intervencionismo clásico de Estados Unidos idea un plan para acabar con esta lucha social y fomento los gobiernos militares con diferentes golpes de estado que pretendían acabar con los rebeldes.

Victo Jara fue un profesor militante del partido comunista de Chile, murió abatido por militares de la dictadura impuesta por Augusto Pinochet. Su producción literaria es prolífifca y escribió poemas musicales de gran consciencia reinvindicacional como El hecho de vivir en paz o Manifiesto. En estos se destacan tanto el amor como el sentimiento que genera la explotación laboral. Antes de ser asesinado escribió en una libreta:

victor jara.jpg

¡Que espanto produce el rostro del facismo! 

Llevan a cabo sus planes con precisión artera

Sin importarles nada

La sangre para ellos son medallas

La matanza es un acto de heroísmo

Víctor Jara

Más adelante, Pete Seeger, quien fuera cantante de protesta estadounidense arregló este tema para así rendir homenaje al músico en un concierto benéfico a favor de las víctimas de Chile.

Mercedes Sosa (San Miguel de Tucumán) cantó en Argentina, Como la cigarra de la poeta María Elena Walsh, donde se expresaba el sufrimiento por la represión de la dictadura argentina a fines de los años '70. Ella tuvo que dejar al país y cantar a su patria. Una de sus canciones más representativas es Solo le pido a Dios compuesta por León Gieco. En ella se muestra una especie de clamor por la miseria, los afanes de guerra y el poder que solo utiliza a sus pueblos. Esta canción se convirtió en un himno de justicia y paz.

Silvio Rodríguez escribió "Santiago de Chile", tema que refleja las vivencias de sobrevivientes al estallido de cañones en la capital chilena. Se le conoce también como el nuevo miembro de la trova cubana; además compuso varios temas inspirados en la revolución cubana como Fidel Castro y el Che Guevara. Otros títulos relacionados son: Canción del pueblo, Ojala, El necio y Ángel para un final.

sosa.jpg

Mercedes Sosa

silvio.jpg

Silvio Rodríguez

Oscar Chávez  tiene como una sus canciones icónicas de protestas a La Casita escrito al principio por el poeta mexicano José Manuel Othón  a principios del siglo XX,  nada tenía que ver con protestas hasta que fueran parodiadas e interpretadas con Oscar Chávez quien destaca por ser uno de los mayores exponentes de la música trova folk y de protesta de México. Este tema ironiza con el gobierno aprovechador, la derecha y la sobreriqueza de los abusadores el cual aparece en su álbum Parodias Políticas y otras yerbas (1975). También se conocen otros temas musicales como El pendejo, Critica a los gobernantes, El petróleo y Se vende mi país criticando al neoliberalismo y capitalismo que privatiza los recursos de una nación.

Luis Abanto Morales compuso en Perú, Cholo Soy, una canción que refleja la protesta en la América Andina, la cual comprende Chile, el norte de Argentina, Bolivia, Ecuador, Colombia y México. Se evidencia el yugo español tras su llegada a los pueblos originarios de Latinoamérica y la explotación que sufren lo seres más humildes de estos países a manos de la burguesía. El tema está fuertemente influenciado por el poema No me Compadezcas de Boris Elkin, catalogado como un himno latinoamericano reinvindicacionista. A continuación un extracto del poema No me compadezcas y la canción Cholo Soy.

No me compadezcas / Boris Elkin

 

No me compadezcas

ni me tengas lástima;

qu’esas son monedas

que no valen nada

y que dan los blancos

como quien da plata.

No me compadezcas

ni me tengas lástima;

nosotros los coyas

no pedimos nada;

pues faltando todo

todo nos alcanza.

oscar chavez.jpg

Óscar Chávez

Cholo soy / Luis Abanto Morales

 

Acaso no fueron los blancos venidos de España

Que nos dieron muerte por oro y por plata

No hubo un tal Pizarro que mató a Atahualpa

Tras muchas promesas, bonitas y falsas

¿Entonces qué quieres, qué quieres que haga?

Que me ponga alegre como día de fiesta

Mientras mis hermanos doblan las espaldas.

luis alberto morales.jpg

Luis Abanto Morales

En la década de los '80, con el auge del rock en español, aparecieron nuevos grupos musicales que también utilizaron sus canciones para alzar su voz de protesta sobre los males que aquejaban su país o reivindicando episodios transcurridos décadas atrás.

En Chile surgió la banda de rock juvenil Los prisioneros quienes tenían un mensaje político firme y urgente. Este grupo floreció en plena dictadura militar, período en el que la difusión de la música juvenil estuvo limitada por una censura sistemática. Algunos de sus temas más representativos son: Muevan las industrias, El baile de los que sobran, Tren al sur y ¿Por qué no se van? , los cuales muestran claramente su oposición crítica no solo sobre el gobierno, sino también contra la  discriminación  o estratificación  social en Latinoamérica. A continuación algunos extractos de sus temas:

Tren al Sur

Y mi corazón está saltando

Porque me llevan a las tierras

Donde al fin podré de nuevo

Respirar adentro y hondo,

Alegrías del corazón, A ha ha!

Y no me digas ¡pobre!

Por ir viajando así

No ves que estoy contento

No ves que voy feliz

prisioneros_edited.jpg

Los Prisioneros

¿Por qué no se van?

Te quejas de nuestra gente y de su ropa

Vives amando el cine arte del Normandie .

Si eres artista why los indios no te entienden

Si tu vanguardia aquí no se vende

Si quieres ser occidental de segunda mano

¿Por qué no se van?

¿Por qué no se van, no se van del país?

En 1985, Los Fabulosos Cadillacs (Argentina), expresaban  su ideología política ligada a la izquierda o la centro-izquierda con un sentido latinoamericanista e indigenista. La canción Gallo Rojo está dedicada al Che Guevara. Matador conlleva una temática muy hispanoamericana, ya que cuenta la historia de un hombre guerrillero, también  se menciona de manera muy particular y recordada al cantautor chileno Víctor Jara. Por otro lado, V centenario habla sobre la celebración de los 500 años del descubrimiento de América por parte de los europeos y la muerte de poblaciones aborígenes del continente desde la conquista española hasta el presente. A continuación un extracto de Matador.

Finalizando, en la década de los '90, en Perú, Los Nosequien y los Nosecuantos reflejan, específicamente en su canción Las Torres, el proceso de grupos subversivos armados que buscaban destruir al Estado democrático e instaurar uno socialista. Esta época es considerada la más brutal de la historia peruana por el número de víctimas, la mayoría de ellos campesinos, personas humildes, mendigos, quienes también fueron perseguidos por ser parte de minorías étnicas, religiosas y sexuales. Aquí un fragmento de Las Torres en la que se menciona a algunos políticos que se han visto involucrados en temas de corrupción.

Las Torres

Un terrorista, dos terroristas

Un guerrillero emerretista

Un traficante en el Huallaga

El búfalo aprista, Agustín Mantilla

Alan García y su compañía

Villa Nueva se balancea

Sobre una torre derrumbada

Como veían que resistía

Fueron a llamar a Abimael

Artículo: Isabel Cieza Escobedo

______________________________________________________________________________________

Fuentes:​ 

  1. Dussel, E. (1973). América Latina: dependencia y liberación

  2. Stock, F.  (2008). Los 50 mejores discos de la música chilena. Rolling Stone Chile: 31

  3. Rojas Rodrigues, M.(1997). El Perú después de 15 años de violencia (1980-1995) pp. 287-308

  4. Jürgensen, M. (2009). A 25 años de La voz de los '80: la carátula, el estudio y los temas perdidos de Los Prisioneros

___________________________________________________________________________________________________________________________

Música de la página:

Carole King, "So far away" from "Tapestry" (1971)

© 2020 Revista Senda

  • w-facebook
  • Twitter Clean
bottom of page