top of page
Habanera del angel-José María VitierArtist Name
00:00 / 04:05

Entre libros y claquetas: recorriendo Latinoamérica

bird.jpg

Fuente: Medium.com

El séptimo arte necesita de verdaderas fuentes de inspiración, cualquiera es válida si se trata de producir grandes sensaciones y reflexiones en el espectador, pero en definitiva, las grandes obras literarias que se han escrito a lo largo de la historia han sido base fundamental para el desarrollo de las mismas.

La literatura y el cine se relacionan en cuatro aspectos básicos: la literatura determina, en sus orígenes la naturaleza de los filmes, sus motivos y estrategias; la literatura y el cine son formas narrativas por lo que comparten estructuras míticas, populares o relatos; ambos se vinculan mediante el problema de la adaptación; por último,  el cine ejerce una influencia estética en las obras literarias y en el concepto tradicional de literatura. En este artículo realizaremos un recorrido por algunos países latinoamericanos como: Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Perú, Uruguay y Venezuela, cuyas textos literarios más relevantes, han sido llevadas a la pantalla grande.

Iniciamos este recorrido por  Sudamérica, específicamente en Argentina, con la novela El túnel de Ernesto Sábato, la cual narra en primera persona la historia del afamado pintor Juan Pablo Castel desde prisión. Es un relato psicológico profundo de cómo la locura, la obsesión amorosa y los celos es capaz  de apoderarse de una persona hasta el punto de no llevarse bien con la humanidad y odiar los críticos de arte; sin embargo solo hay una mujer quien le entiende. Dicho relato fue tomado como referencia  por Alejandro G. Iñárritu, director de la película Birdman, el cual  trata sobre Riggan Thomson, un decadente actor de Hollywood famoso por su papel del superhéroe en  exitosas películas de décadas pasadas. Él es atormentado por la voz del personaje, quien lo critica y realiza actos de levitación y telequinesis.

Continuamos la línea secuencial con  Brasil, aquí  es importante hacer hincapié también en otros formatos llevados a la pantalla como lo son las telenovelas. Isaura, la esclava dirigida por Herval Rossano en 2004, fue inspirada en la famosa obra literaria brasileña A escrava Isaura  del autor Bernardo Joaquim da Silva Guimarães publicada por primera vez en 1875  tras la campaña de abolición de esclavitud de ese mismo año. Esta es  la historia de una hermosa y educada esclava blanca huérfana de nacimiento, Isaura quien fuera hija de una mulata que por no entregarse a los deseos del dueño de la hacienda, el comendador  Almeida, sufrió los más terribles maltratos.

Arribamos en Colombia donde Gabriel García Márquez y algunas de sus emblemáticas novelas fueron  inspiración para la realización de ciertos largometrajes como: El amor en los tiempos del cólera, Memoria de mis putas tristes y  Crónica de una muerte anunciada. Esta última fue llevada al cine en 1987 por el director italiano Francesco Rosi con el título Cronaca di una morte annunciata. La trama gira en torno a la boda del misterioso Bayardo San Román y Ángela Vicario, quien no era virgen. Bayardo  tras enterarse de esto decide devolverla a su familia en la misma noche de bodas, entonces los hermanos gemelos de Ángela, Pedro y Pablo Vicario obligaron a su hermana a confesar el nombre del culpable de su deshonra: Santiago Nassar. Posteriormente descansaron hasta vengar el agravio con sangre.

Damos un salto al Caribe, en Cuba, el autor Senel Paz con la obra El lobo, el bosque y el hombre nuevo, nos relata la historia del  encuentro que establecen Diego, un homosexual con sentimientos patrióticos defensor de la cultura cubana y David, un joven heterosexual estudiante de Humanidades y miembro de la Unión de Jóvenes Comunistas. Más adelante ambos personajes se enamoran. La película que se basó en dicho libro fue estrenada en 1993 durante el Festival de La Habana bajo el título Fresa y chocolate, con guion del propio Paz, contó con las actuaciones de Jorge Perugorría y Vladimir Cruz, la cual estuvo codirigida por Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío.

kie.jpg

Fuente: Telenovelas.com

Ahora es el turno de Ecuador con el largometraje Cumandá del director César Carmigniani estrenada en 1993. Esta se basó en la novela  escrita por Juan León Mera, el cual tenía como objetivo ser presentado a la Real Academia. Tiene lugar en el Oriente ecuatoriano a mediados del siglo XVIII, en esas lejanas tierras se encuentran las tribus jíbaras y záparas consideradas como salvajes por los conquistadores españoles debido a sus crueles prácticas en la guerra y costumbres. En medio de estas tribus llenas de alianzas y confrontaciones se encuentra una dulce mujer llamada Cumandá, la protagonista de la historia al igual que su amante Carlos.

jotos.jpg

Fuente: Elmundo.es

pois.jpg

México es uno de los países que más obras literarias han sido llevadas a la pantalla grande, en este caso destacaremos la importancia de los cortometrajes que también son  otra vía para reproducir contenido audiovisual. El director José Luis Alanís dirige  Aura, inspirada en la novela corta del mexicano  Carlos Fuentes, esta narra la misteriosa y oscura casa donde vive Consuelo, viuda de un  general, y Aura, sobrina de la anciana, quien cautiva a Felipe con su belleza. Durante la estadía de este joven suceden hechos extraños que el protagonista no sabe si son parte de la realidad o fantasía. El joven Felipe y Aura se enamoran y él insiste en llevársela lejos, pero la anciana tiene una influencia inusual en la sobrina que altera la cotidianidad del él.  

Fuente: Teatrosucre.com

Nos trasladamos al histórico Perú con  el libro La hora azul de Alonso Cueto, la cual fue adaptada y dirigida por Evelyne Pegot-Ogier. Esta película, protagonizada por Giovanni Ciccia, Jackelyn Vásquez y Rossana Fernández-Maldonado, cuenta la historia de un exitoso abogado limeño, quien descubre un secreto oscuro del pasado: Su padre, un marino ya fallecido, destacado en Ayacucho durante los años 80, violaba y torturaba terroristas y pobladores de la zona. Un día se enamoró de una prisionera, y mantuvo una relación con ella hasta que esta se escapó. La hora azul se presentó en varios festivales como Cinesuyu en  Cusco, y también en la Semana del Cine en la Universidad de Lima. A nivel internacional, tuvo su estreno mundial en el Festival de Montreal, luego compitió en el Festival de Huelva donde obtuvo un premio, ambos eventos realizados en el 2014.

Casi finalizando el recorrido llegamos a Uruguay con La tregua de Mario Benedetti, esta narra la historia de Martín Santomé, un viudo de 49 años que está a punto de jubilarse. La relación con sus tres hijos ya mayores, Blanca, Jaime y Esteban, no es muy buena a causa de su obsesión por el trabajo. Entonces Martín comienza un romance con Laura Avellaneda, una joven de 24 años quien ingresa a trabajar en el mismo de centro de labores de Martín. Dicha novela fue adaptada en dos países, la primera  en Argentina (1974) con las actuaciones de Héctor Alterio y Ana María Picchio en los papeles protagónicos. La segunda tuvo locación en el puerto de Veracruz- México (2003)  dirigida por el mexicano Alfonso Rosas Priego  con la participación de Gonzalo Vega y Adriana Fonseca en los papeles principales.

delis.jpg

Fuente: Cinencuentro.com

Culminamos el recorrido en Venezuela, Doña Bárbara, sin duda un clásico latinoamericano del escritor Rómulo Gallegos. Esta novela expresaba su rebeldía al régimen dictatorial de Juan Vicente Gómez y el atraso que vivía el país. Examina el tópico sociológico, civilización frente a barbarie en Los llanos. En cuanto a las adaptaciones cinematográficas que ha tenido, se registran tres: la primera en 1943, producida por Clasa Films, dirigida por Fernando de Fuentes y protagonizada por la actriz mexicana María Félix, esta versión dura 138 minutos y tiene sonido monoaural. La segunda versión fue argentina y data en 1998, con guion de Betty Kaplan. Finalmente, la versión salvadoreña realizada por Daniel Polanco y CECCO Producciones, estuvo protagonizada por Jocelyn Recinos, David Rodríguez López y Ángeles Polanco.

pou.jpg

Fuente: EcuRed.cu

Autor: Isabel Cieza

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ficha técnica:

_________________________________________________________________________________________________________________________________

Fuentes:

1.Sábato, E. (1948). El túnel

2.Birdman. 2014. [film] Estados Unidos: Alejandro G. Iñárritu

3. B,Guimarães. (1875).  A escrava Isaura 

4. Isaura, la esclava . 2014.  [novela]  Brasil: Herval Rossano

5. García, G (1981). Crónica de una muerte anunciada

6. Cronaca di una morte annunciata. 1987. [film] Colombia: Francesco Rosi

7. Paz, S. (1991). El lobo, el bosque y el hombre nuevo

8. Fresa y chocolate . 1993. [film] Cuba : Tomás Gutiérrez Alea, Senel Paz

9. León, J . (1879). Cumandá

10. Cumandá.1993. [film] Ecuador : César Carmigniani

11. Fuente, C. (1962). Aura

12. Aura. 2011 .[cortometraje] Mexico : José Luis Alanís

13. Cueto, A . (2005). La hora azul

14. La hora azul . 2014. [film] Perú : Evelyne Pegot

15. Benedetti, M. (1960). La tregua

16. La tregua .2003. [film] México: Alfonso Rosas Priego.

17. Gallegos, R. (1929). Doña Bárbara

18. Doña Bárbara .1943. [film] México:Fernando de Fuentes

________________________________________________________________________________________________________________________________________

Música de la página: Habanera del ángel - José María Vitier

© 2020 Revista Senda

  • w-facebook
  • Twitter Clean
bottom of page