
V.
REINALDO ARENAS: ANTES QUE ANOCHEZCA
El objetivo del presente artículo de investigación es poner en evidencia el contraste y la importancia del peso de la muerte tanto en la obra de Reinaldo Arenas, publicada en 1992, como en la producción audiovisual titulada con el mismo nombre, pero en inglés: "Before night falls" dirigida por Julián Schnabel y lanzada en Estados Unidos en el año 2001, de la cual fue nominada e incluso ganadora de diversos premios.
Esta novela, del escritor Reinaldo Arenas, constituye uno de los más representativos textos de la literatura cubana a fines del siglo XX, aunque no sea tan reconocido en aquel país por la censura que se le dio al autor en la época en la que escribía y publicaba y estaba más activo en el extranjero que en su propio país, con sus textos. Muy bien considerado por la crítica, esta novela de Arenas envuelve aspectos muy interesantes de lo que en la verdadera Cuba de aquellos años se venía realizando por parte del gobierno dictatorial, comunista y/o antidemocrático. Para el escritor cubano Jorge Ángeles Pérez, ganador del premio Alejo Carpentier, a pesar de la censura que se le dio a Reinaldo en su país, este autor es uno de los íconos de la literatura cubana, colocándolo incluso, al mismo nivel que los grandes del siglo XX, tales como Lezama Lima, Carpentier o Virgilio Piñeira.
Los temas que se toman en la novela no dejan de ser muy interesantes;tales como el aspecto político, la condición del ser una persona homosexual y el constante acercamiento de la muerte por causa de la dictadura de aquellos tiempos, entre otros. Justamente por ser una novela autobiográfica, se puede interpretar explícitamente y confirmar algunos aspectos inter textuales o metaficcionales, ya sean el caso de las obras publicadas que se hacen mención de dicho autor, o las relaciones en el ámbito literario y ami al del mismo, incluso la propia carta de despedida de Reinaldo antes de suicidarse, que se encuentra precisamente en el final de la novela, y por la propia introducción, que entendemos fue escrita después de terminada la otra, justo antes de su suicidio.
Entonces, para Jorge Ángeles, Reinaldo Arenas tiene una obra de importancia extraordinaria. De igual manera para Víctor Manuel Domínguez, vicepresidente del club de escritores independientes de Cuba, quien manifiesta que Reinaldo Arenas es un paradigma de la literatura cubana no solo por la calidad de su obra, sino también por el enfrentamiento contra los mecanismos represivos.

Respecto a la novela, podemos ver bien que se nos cuenta sobre la vida de este personaje, de Reinaldo Arenas y todo lo que tuvo que pasar, desde su infancia hasta que fue creciendo y se nos cuenta también su adolescencia y el contexto en el que se desarrolla. Se nos presenta y se denuncia muy claro el aspecto político; puesto que se realiza una constante crítica al gobierno dictatorial de Castro que incluso es comparado con el de Pinochet y se dice que es mucho peor que este. Se nos muestra aquello por lo que tienen que pasar las personas para poder conseguir lo básico para alimentarse y los méritos que se tenía que hacer para poder tener acceso a un refrigerador, o un televisor ya que éstos solo se les concedían a los altos funcionarios del Estado. Aspectos que podrían ser considerados o contrastados en el ámbito nacional con lo que en la realidad se está viendo en el país hermano de Venezuela y que en nuestro día a día vemos en nuestro país, ya que muchas personas, no necesariamente antipartidarias del Gobierno venezolano, ni perseguidos políticos tienen que pasar, para poder subsistir, sino una condición de ciudadanos comunes y corrientes que tuvieron que dejar su país para poder tener una mejor calidad de vida.

Vemos claramente la muerte y el transcurso que recorre, desde temprana edad, y que acompaña al personaje; se puede observar cómo se relaciona con los aspectos políticos, y con los aspectos de la homosexualidad; porque si bien, en primer momento, la muerte está presente y se logra ver de una manera muy constante y se aprecia, e incluso se trata de llegar a ella, ya que en reiteradas ocasiones, desde niño se sintió o imaginó aquella paz y tranquilidad o al menos esos pensamientos, respecto a la muerte, más adelante, cuando intenta suicidarse en diversas ocasiones, no logra hacerlo, pero de alguna u otra está presente en la diégesis; ya sea por algún amigo que fallece, o como nos cuenta desde pequeño, algún animal o familiar, o más adelante en la prisión que se ve más esta configuración, puesto que precisamente, por ser una cárcel se ven horrores en aquellos lugares, y que finalmente, a manera de carta se deja al lector un texto donde nos dice las razones por las cuales se quita la vida, incluso, desde un principio, en la introducción que irónicamente se titula "Fin" y que nos tienta a continuar la lectura desde, justamente la alusión a ésta, el final, con la carta, que de alguna manera están conectadas, puesto que el discurso de la muerte, como ente liberador, también se ve a lo largo de la diégesis y que sin lugar a duda, en primera instancia acompaña, como pensamientos, luego, como intentos o como hechos y acontecimientos que suceden en el entorno del personaje y que finalmente termina siendo éste mismo quien va en busca de ella, para poner fin o de alguna manera, simbólicamente hablando, abrazar a la muerte, que al final de cuentas, de alguna u otra forma, siempre estuvo presente a lo largo de su vida.

Por otro lado, respecto a la película, se logra identificar específicamente solo tres momentos en el que se desarrolla el contraste o se ve el peso de la muerte en cuanto a la diégesis narrativa de la propia película, que son al inicio, a mitad de la película y al final. Curiosa no coincidencia, pero sí evidente falta de claridad o de interés por el director en parte de no solo enfocar el aspecto político por sobre lo sexual y en este caso la muerte, ya que en el libro estos juegan papeles importantes y están a un mismo nivel de intensidad, que logran reflejar una clara y buena relación entre forma y fondo en la novela.