
V.
LITERATURA

Reseña de Adagios. Critica del presente desde una ciencia melancólica
El premio Copé de Ensayo 2018 fue otorgado al texto titulado Adagios Critica del presente desde una melancólica (Lima, Ediciones Copé, 2019, 160 pp.) presentado a concurso con el seudónimo Arturo Izquierdo y escrito, dicho dato se supo luego de que su autor, Ciro Alegría Varona recibiera el premio. Posee una estructura que aborda preocupaciones constantes de filósofos, pensadores e intelectuales, las cuales se distribuyen en diversas ramas: persona, poder y asombro.
En primer lugar, capta la atención el término “adagio” como parte del título, el cual refiere a máximas, refranes proverbios y otras expresiones. En ese sentido, Adagios hace hincapié al campo moral filosófico, de igual manera al tránsito de esta misma área a la literatura, asimismo el paso de la política a la música, de las artes a las anécdotas cotidianas, del presente al pasado o del pasado al presente. Todo esto se logra mediante pensamientos personales e iluminados que dejan esa sensación de reflexión profunda, la cual hace posible una cercanía con el lector evitando el aburrimiento e inverosimilitud.
Es menester resaltar el índice debido al vínculo con frases propias de la sabiduría popular para ser tratadas con, sensibilidad, inteligencia y fina prosa que incita a la constante meditación. “Sálvese quien pueda. Rescatar el tiempo, no las almas, de suyo inmortales; el tiempo no las ideas trascendentes que, por ser pura identidad no se adulteran ni corrompen en su esencia; el tiempo y, con el todo lo que nace para morir porque lo eterno no precisa redención» (Alegría, 2019:145). Esta frase rescata la importancia del tiempo más que la esencia, puesto que no se detiene y alude a eternidad. Además pareciera tener el poder de convencimiento porque posee esa perspectiva llena de originalidad filosófica de alta calidad literaria.
Cabe resaltar que algunos proverbios o dichos populares que se encuentran en el texto como: «Dime con quién andas y te diré quién eres», «Trabajo es progreso» , «Por fuera flores y por dentro temblores», «Madre hay una sola» , «Vox populi, voz Dei », « En los acuerdos, lo importante no es la letra», «La suerte de la fea, la bonita lo desea», « Lo bailado no te lo quita nadie» y «Salir airoso» familiarizan con lo popular, ya que forman parte de la vida cotidiana, así como el sentimiento de melancolía que desprende cada reflexión, esto permite abordar a profundidad los hábitos, tradiciones y sobre todo la reivindicación de una sociedad decadente. Por esta misma razón, el autor hace un llamado a través de la sabiduría popular para que la melancolía se convierta no solo en reflexión sino en lucidez y esperanza que tenga un valor para el público en general « Por fuera flores y por dentro temblores. Los más solitarios habitantes de las grandes ciudades en su mayoría excluidos del poder y hundidos en el más profundo anonimato, son fascinados por las redes sociales porque ellos ofrecen una módica figuración» (Alegría, 2019:70), evidentemente, estas citas generan en el lector un espíritu crítico frente a situaciones que a veces pueden parecer positivas porque figuran dentro de lo convencional socialmente pero en realidad suelen ser perjudiciales. He ahí la importancia de su lectura como aporte moral y filosófico.
Bibliografía
Alegría, C. (2019). Adagios. Critica del presente desde una ciencia melancólica (1.a ed., Vol. 1). Ediciones Copé.
MÚSICA

LOS SHAPIS: FELIZ ANIVERSARIO
Los Shapis es un grupo de cumbia peruana tropical, reconocido por ser uno de los iniciadores de la popular música Chicha. Fue fundado en 1981, en la provincia de Chupaca, Perú, por Jaime Moreyra “El caballero de la guitarra” y Julio Simeón “Chapulín el dulce”. Desde entonces su trayectoria ha sido imparable.
Feliz aniversario (1984) celebra sus tres primeros años de vida artística y recoge sus más grandes y emblemáticos éxitos hasta entonces. En este álbum recopilatorio se representan la alegría, el dolor y la esperanza del migrante a través de la armoniosa guitarra de Moreyra y la sentimental voz del “Chapulín”. Así, encontramos temas dedicados al amor como “Ladrón de amor” y “Mi tallercito”; al desamor como “El aguajal” y “Chofercito carretero”; y a la clase trabajadora y emergente del país como “Trabajar o...” y “El proletario”.
Sin nada más que decir, les ofrecemos el link para que escuchen el álbum completo y conozcan un poco más de su música:
https://www.youtube.com/playlist?list=OLAK5uy_nzPmM4cBblWi9wRENMA2CGwamCBFF3AXg
CINE

EL PUEBLO DE LOS MALDITOS
Este film pertenece al año 1995 y su director fue el famoso cineasta estadounidense John Carpenter (quien es célebre por sus clásicas obras cinematográficas de terror).La película es del género terror/ ciencia ficción y está basada en el libro Los cuclillos de Midwich (1957) del escritor británico John Wyndham.
Esta película va dirigida al público que guste del cine antiguo de terror y, también, para los seguidores de John Carpenter ya que esta obra es uno de sus clásicos de aquellos años 90.
En cuanto a una breve sinopsis de esta película: se trata de unos niños albinos con poderes mentales, fríos, sin muestra de afecto (excepto uno de todos ellos), que andan todos juntos y nacieron de diferentes mujeres del lugar donde un día todos en dicho sitio cayeron dormidos a la vez, sin explicación ,y luego las mujeres de esa zona resultaron embarazadas después de ese extraño suceso, dando a luz, luego, a estos extraños niños quienes buscan controlar a los adultos de dicho pueblo por medio de sus poderes mentales.
Otro dato importante sobre el libro en el que se basa dicha película es que también existe otra adaptación más antigua (1960) cuyo director del film fue Wolf Rilla.
Música de la página:
"The Clindren´s Theme" from the motion picture"The Village Of The Damned" Single - 2012 BSX Records